Recursos para la enfermedad cardíaca | Fidelis Care
Miembros
Proveedor
Adquiera un plan

Recursos para la salud cardíaca

Las personas de todas las edades deben mantener su corazón sano. Comer bien, hacer ejercicio regularmente y ver a su proveedor de atención médica pueden ayudarle a mantener su corazón sano.  Trabaje con su proveedor de atención médica y adopte buenos hábitos de estilo de vida para ayudar a reducir el riesgo de enfermedad cardíaca.


La enfermedad cardíaca describe afecciones relacionadas con la acumulación de placa en las paredes de las arterias. Otras afecciones incluyen arritmia (ritmos cardíacos anormales), insuficiencia cardíaca congestiva y problemas en las válvulas cardíacas.

¿Cuál es su riesgo?

Cualquier persona, incluso los niños, puede tener una enfermedad cardíaca. Puede nacer con ella, y un antecedente familiar de enfermedad cardíaca puede aumentar su riesgo.

La mayoría de las enfermedades cardíacas se presentan con el tiempo debido a malos hábitos, tales como fumar o llevar una dieta poco saludable. Tener niveles altos de colesterol, presión arterial alta o diabetes también aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca. Hable con su proveedor sobre cómo evitar o manejar la diabetes y controlar otros factores de riesgo.

¿Cuál es una buena frecuencia cardíaca en reposo?

Una frecuencia cardíaca normal en reposo para adultos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto (bpm, por sus siglas en inglés). Recuerde que algunos factores, tales como la edad, la actividad física y la salud general, pueden afectar lo que se considera su frecuencia cardíaca normal en reposo.

Hable con su proveedor si tiene inquietudes sobre su frecuencia cardíaca.

¿De qué manera la presión arterial alta afecta la salud cardíaca?

A mayor nivel de presión arterial, mayor será el riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca, un ataque cardíaco y un derrame cerebral. Las causas de la presión arterial alta incluyen:

  • Diabetes
  • Tener sobrepeso o estar obeso
  • Tabaquismo
  • No hacer actividad física regular suficiente
  • Las dietas no saludables, incluyendo cantidades altas de sodio y alcohol

Hable con su proveedor sobre cómo puede bajar su presión arterial para ayudar a evitar la enfermedad cardíaca y el derrame cerebral.

¿Cómo puede reducir el riesgo de enfermedad cardíaca?
• Coma muchas frutas, verduras, granos enteros, nueces, aves de corral y pescado; evite ingerir mucha sal o azúcar
• Mantenga un peso saludable
• Haga, como mínimo, 150 minutos de actividad física por semana
• Mantenga su presión arterial, colesterol y azúcar en sangre en un nivel saludable
• No fume ni use productos de trabajo
• Siga las recomendaciones de su médico
¿Se puede tratar la enfermedad cardíaca?

Sí. Hable con su proveedor sobre cómo reducir el riesgo de enfermedad cardíaca de manera segura. También puede hablar sobre cómo establecer metas para un corazón más sano. Su proveedor también puede recetarle algún medicamento.

¿Cuáles son los síntomas de un ataque cardíaco?

¿Cuáles son los síntomas de un ataque cardíaco?

Un ataque cardíaco ocurre cuando el flujo de sangre al corazón se reduce o bloquea gravemente. Tenga en cuenta los siguientes síntomas:

  • Fatiga
  • Sudoración fría
  • Náuseas
  • Dolor en el pecho
  • Mareos
  • Dificultad para respirar
  • Dolor en la mandíbula, el cuello, los brazos, los hombros o la espalda

Llame al 911 si usted o alguien que conoce está teniendo un ataque cardíaco.

¿Qué puede provocar una insuficiencia cardíaca congestiva?

La insuficiencia cardíaca congestiva (CHF, por sus siglas en inglés) es una afección crónica que dificulta que el corazón bombee sangre y satisfaga las necesidades del cuerpo. Los siguientes factores pueden aumentar el riesgo de CHF:

  • Diabetes
  • Niveles altos de colesterol
  • Presión arterial alta
  • Dieta deficiente
  • No realizar suficiente actividad física
  • Fumar o usar tabaco
  • Tener sobrepeso o estar obeso
  • Estrés

Hable con su proveedor para saber más acerca de la CHF.

¿Qué puede provocar una arritmia cardíaca?

Una arritmia cardíaca es un latido cardíaco irregular. Los factores que pueden provocar una arritmia incluyen:

  • Nivel de azúcar en sangre demasiado bajos o altos
  • Cafeína, drogas ilegales y algunos medicamentos
  • Deshidratación
  • Niveles bajos de electrolitos, como potasio, magnesio o calcio
  • Actividad física
  • Fuerte estrés emocional o ansiedad
  • Vómitos o tos
  • Fumar
  • Consumir drogas ilegales, como cocaína o anfetaminas
  • Beber alcohol con más frecuencia y más de lo recomendado (no más de 2 tragos al día para hombres y 1 trago al día para mujeres)
  • Tomar ciertos antibióticos y medicamentos de venta libre para las alergias y el resfriado

Hable con su proveedor sobre cómo evitar las arritmias.

Recursos para la Salud

Información para ayudarles a usted y a su proveedor a controlar mejor su salud.

Healthwise

Explore una biblioteca de artículos, videos y herramientas de salud con Healthwise.

Portal para Miembros

Inicie sesión o regístrese para hacer pagos, imprimir tarjetas de identificación, elegir o cambiar a su PCP y mucho más.

Más noticias sobre la salud del corazón:


Destaque del Mes de la Herencia Hispana: Francisco G. Meza Agüero, MS
9/20/2023 • Posted by Fidelis Care in Diversity, Equity and Inclusion, In The Community

Francisco AgueroLas comunidades hispanas suelen enfrentar disparidades debido a las inequidades basadas en la etnia, el estatus socioeconómico y la geografía. Durante el Mes de la Herencia Hispana, nos enorgullece reconocer la diversidad de orígenes y culturas de nuestros socios de la comunidad hispana y destacar las contribuciones que realizan para abordar los problemas de sus comunidades.

Francisco G. Meza Agüero es el Oficial de Recursos de Salud Pública y Apoyo a la Reserva Estratégica Nacional de la División de Planificación de Salud Pública y Preparación para Emergencias del Departamento de salud del Condado de Niágara. Desarrolló un papel fundamental en la respuesta a la pandemia de COVID-19 en el condado de Niágara, al ayudar a establecer diversos centros de vacunación accesibles a los residentes del condado.

Francisco cree que la pandemia echó algo de luz sobre las disparidades sanitarias a las que se enfrenta la comunidad hispana. “Problemas tales como la barrera del idioma y la falta de transporte limitaron la equidad de salud para los hispanos”, manifestó. “Podemos abordar estos problemas al ofrecer servicios de interpretación, preparar material educativo en otros idiomas en un nivel de lectura adecuado para su comprensión, y garantizar que las personas dispongan de transporte confiable hacia las clínicas y centros médicos, o al acercar clínicas móviles a los barrios rurales”.

A través de su trabajo en Preparación y Respuesta ante Emergencias de Salud Pública, Francisco se centra en la equidad sanitaria y la justicia social para hacer frente a las disparidades que afectan desproporcionadamente a las minorías, y añade: “Durante las clínicas de vacunación masiva contra COVID-19 contamos con servicios de interpretación para pacientes con un dominio limitado del inglés. También colaboramos con propietarios de granjas para que ofrezcan vacunas para sus empleados, la mayoría de los cuales son migrantes y trabajadores agrícolas temporarios”.

Francisco personalmente ofrece servicios de interpretación a los pacientes hispanohablantes y al personal de enfermería durante las continuas clínicas de vacunación contra COVID-19 y la gripe. “Ser hispano y poder comunicarme con los que hablan español me permitió construir confianza y relaciones dentro de mi comunidad”.  


Francisco G. Meza Agüero, MS es el Oficial de Recursos de Salud Pública y Apoyo a la Reserva Nacional Estratégica de la División de Planificación y Preparación para Emergencias del Departamento de Salud del Condado de Niágara (NCDOH). Obtuvo un máster en Gestión de Recursos Forestales y Cuencas Hidrográficas en la Universidad Estatal de Pensilvania y realizó estudios de posgrado en Recursos Hídricos en la Universidad Estatal de Iowa. Sus certificados incluyen los siguientes: Fundamentos de la Salud Pública (University at Albany School of Public Health/Empire State Public Health Training Center), Primeros Auxilios/RCP/DEA en adultos y niños (American Red Cross), Soporte Vital Básico y Avanzado en Caso de Catástrofe (National Disaster Life Support Foundation, Inc.), Bases del Control de Hemorragias (Hartford Consensus/The Committee on Trauma/American College of Surgeons), Primeros Auxilios en Salud Mental(National Council for Behavioral Health), Instructor de Primeros Auxilios Psicológicos (NYS Office of Mental Health/Department of Health), Especialista en Planificación Inclusiva y Participación Activa para la Gestión de Emergencias (Niagara University/NYS Developmental Disabilities Planning Council) y Capacitador sobre las bases de los Puntos de Dispensación (Center for Domestic Preparedness/US Department of Homeland Security).