Recursos para la enfermedad cardíaca | Fidelis Care
Miembros
Proveedor
Adquiera un plan

Recursos para la salud cardíaca

Las personas de todas las edades deben mantener su corazón sano. Comer bien, hacer ejercicio regularmente y ver a su proveedor de atención médica pueden ayudarle a mantener su corazón sano.  Trabaje con su proveedor de atención médica y adopte buenos hábitos de estilo de vida para ayudar a reducir el riesgo de enfermedad cardíaca.


La enfermedad cardíaca describe afecciones relacionadas con la acumulación de placa en las paredes de las arterias. Otras afecciones incluyen arritmia (ritmos cardíacos anormales), insuficiencia cardíaca congestiva y problemas en las válvulas cardíacas.

¿Cuál es su riesgo?

Cualquier persona, incluso los niños, puede tener una enfermedad cardíaca. Puede nacer con ella, y un antecedente familiar de enfermedad cardíaca puede aumentar su riesgo.

La mayoría de las enfermedades cardíacas se presentan con el tiempo debido a malos hábitos, tales como fumar o llevar una dieta poco saludable. Tener niveles altos de colesterol, presión arterial alta o diabetes también aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca. Hable con su proveedor sobre cómo evitar o manejar la diabetes y controlar otros factores de riesgo.

¿Cuál es una buena frecuencia cardíaca en reposo?

Una frecuencia cardíaca normal en reposo para adultos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto (bpm, por sus siglas en inglés). Recuerde que algunos factores, tales como la edad, la actividad física y la salud general, pueden afectar lo que se considera su frecuencia cardíaca normal en reposo.

Hable con su proveedor si tiene inquietudes sobre su frecuencia cardíaca.

¿De qué manera la presión arterial alta afecta la salud cardíaca?

A mayor nivel de presión arterial, mayor será el riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca, un ataque cardíaco y un derrame cerebral. Las causas de la presión arterial alta incluyen:

  • Diabetes
  • Tener sobrepeso o estar obeso
  • Tabaquismo
  • No hacer actividad física regular suficiente
  • Las dietas no saludables, incluyendo cantidades altas de sodio y alcohol

Hable con su proveedor sobre cómo puede bajar su presión arterial para ayudar a evitar la enfermedad cardíaca y el derrame cerebral.

¿Cómo puede reducir el riesgo de enfermedad cardíaca?
• Coma muchas frutas, verduras, granos enteros, nueces, aves de corral y pescado; evite ingerir mucha sal o azúcar
• Mantenga un peso saludable
• Haga, como mínimo, 150 minutos de actividad física por semana
• Mantenga su presión arterial, colesterol y azúcar en sangre en un nivel saludable
• No fume ni use productos de trabajo
• Siga las recomendaciones de su médico
¿Se puede tratar la enfermedad cardíaca?

Sí. Hable con su proveedor sobre cómo reducir el riesgo de enfermedad cardíaca de manera segura. También puede hablar sobre cómo establecer metas para un corazón más sano. Su proveedor también puede recetarle algún medicamento.

¿Cuáles son los síntomas de un ataque cardíaco?

¿Cuáles son los síntomas de un ataque cardíaco?

Un ataque cardíaco ocurre cuando el flujo de sangre al corazón se reduce o bloquea gravemente. Tenga en cuenta los siguientes síntomas:

  • Fatiga
  • Sudoración fría
  • Náuseas
  • Dolor en el pecho
  • Mareos
  • Dificultad para respirar
  • Dolor en la mandíbula, el cuello, los brazos, los hombros o la espalda

Llame al 911 si usted o alguien que conoce está teniendo un ataque cardíaco.

¿Qué puede provocar una insuficiencia cardíaca congestiva?

La insuficiencia cardíaca congestiva (CHF, por sus siglas en inglés) es una afección crónica que dificulta que el corazón bombee sangre y satisfaga las necesidades del cuerpo. Los siguientes factores pueden aumentar el riesgo de CHF:

  • Diabetes
  • Niveles altos de colesterol
  • Presión arterial alta
  • Dieta deficiente
  • No realizar suficiente actividad física
  • Fumar o usar tabaco
  • Tener sobrepeso o estar obeso
  • Estrés

Hable con su proveedor para saber más acerca de la CHF.

¿Qué puede provocar una arritmia cardíaca?

Una arritmia cardíaca es un latido cardíaco irregular. Los factores que pueden provocar una arritmia incluyen:

  • Nivel de azúcar en sangre demasiado bajos o altos
  • Cafeína, drogas ilegales y algunos medicamentos
  • Deshidratación
  • Niveles bajos de electrolitos, como potasio, magnesio o calcio
  • Actividad física
  • Fuerte estrés emocional o ansiedad
  • Vómitos o tos
  • Fumar
  • Consumir drogas ilegales, como cocaína o anfetaminas
  • Beber alcohol con más frecuencia y más de lo recomendado (no más de 2 tragos al día para hombres y 1 trago al día para mujeres)
  • Tomar ciertos antibióticos y medicamentos de venta libre para las alergias y el resfriado

Hable con su proveedor sobre cómo evitar las arritmias.

Recursos para la Salud

Información para ayudarles a usted y a su proveedor a controlar mejor su salud.

Healthwise

Explore una biblioteca de artículos, videos y herramientas de salud con Healthwise.

Portal para Miembros

Inicie sesión o regístrese para hacer pagos, imprimir tarjetas de identificación, elegir o cambiar a su PCP y mucho más.

Más noticias sobre la salud del corazón:


Mes de Concientización Nacional sobre la Salud Mental de las Minorías: La Equidad en Salud Mental para Jóvenes de Minorías como Prioridad
7/7/2025 • Posted by The Center for Comprehensive Health Practice (CCHP) in Children's Health, Health and Wellness, Health-Related Social Needs, Mental Health

 

Cada julio, el Mes de Concientización Nacional sobre la Salud Mental de las Minorías es un llamado para reconocer el impacto desproporcionado que las enfermedades mentales tienen en las comunidades de minorías raciales y étnicas, y para volver a comprometernos con romper las barreras sistémicas que se anteponen a la salud.

En Center for Comprehensive Health Practice (CCHP), entendemos que el bienestar mental es esencial para una salud general. Durante más de 65 años, nuestra organización en Harlem se ha esforzado por ofrecer una atención que respete las culturas y se centre en la familia a algunos de los barrios más desatendidos de Nueva York.

Hoy, los desafíos relacionados con la salud mental que enfrentan estas comunidades, en particular, los jóvenes de color, son más urgentes que nunca. Los datos a nivel nacional muestran que los adolescentes multirraciales experimentan los mayores índices de trastorno depresivo mayor (MDD, por sus siglas en inglés). Aun así, los jóvenes latinos, de raza negra, asiáticos o multirraciales tienen una probabilidad significativamente menor de recibir la atención que necesitan. Estas disparidades resaltan las inequidades que siempre existieron y refuerzan la necesidad de soluciones comunitarias sólidas que garanticen servicios de salud mental que perduren y aborden las necesidades culturales de todos los jóvenes.

Con el apoyo de Fidelis Care, estamos ampliando nuestro modelo de salud mental integrado para adolescentes para poder servir mejor a los jóvenes de nuestra comunidad. En honor al Mes de Concientización sobre la Salud Mental, Fidelis Care otorgó $149,000 en subvenciones para salud conductual a nueve organizaciones de todo el Estado de Nueva York, incluido el CCHP. Estas subvenciones apoyan la integración de la salud conductual y la atención primaria, lo que ayudará a que las organizaciones como la nuestra cierren brechas críticas en la atención médica de comunidades históricamente desatendidas.

Con esta subvención, CCHP mejorará la detección de problemas de salud conductual y consumo de sustancias en adolescentes y jóvenes adultos durante visitas de bienestar de rutina. Expandiremos el acceso a una asesoría individual y grupal que se adapte a las necesidades de los jóvenes de East Harlem. Esta inversión nos permite identificar problemas de salud mental más temprano, responder con más eficacia y ofrecer una atención compasiva y que respete las culturas en el entorno de confianza de la atención primaria.

Con motivo del Mes de Concientización Nacional sobre la Salud Mental de las Minorías, destacamos los Cinco Pasos que los Adolescentes y Jóvenes Adultos de Color Pueden Seguir para Apoyar su Salud Mental:

  1. Celebrar su Identidad Cultural como Fuente de Fortaleza
     Su trasfondo cultural es una parte vital de quién es, y puede servir como una fuente poderosa de orgullo, resiliencia y sanación. Una atención que respete la cultura, honre su identidad y ponga énfasis en la importancia de reconocer e integrar la identidad cultural en las prácticas de salud mental puede mejorar su bienestar emocional y el sentido de pertenencia.
     
  2. Hablar sobre la Salud Mental, Incluso Cuando se Siente Tabú
     En muchas comunidades de color, la salud mental sigue siendo estigmatizada. Sin embargo, hablar abiertamente sobre las experiencias propias ayuda a romper con el silencio que hace daño y anima a que otras personas también busquen ayuda. Su voz puede ser un catalizador para el cambio.
     
  3. Buscar una Atención que Sea Competente a Nivel Cultural
     Busque proveedores que comprendan su experiencia de vida, que respeten su idioma, sus valores y su historia. Una atención competente a nivel cultural no solo es comprensiva; es esencial para recibir un tratamiento significativo y eficaz.
     
  4. Busque a su Comunidad en Espacios Seguros y Empoderadores
     La conexión importa. Ya sea con pares, mentores u organizaciones comunitarias como CCHP, los espacios seguros basados en la experiencia común pueden ayudar a que se sienta validado, apoyado y empoderado.
     
  5. Honrar las Emociones y Buscar Ayuda con Tiempo
     Sus sentimientos son válidos. Buscar ayuda, en especial si es con tiempo, puede prevenir problemas mayores y hacer que se logren mejores resultados. Pedir ayuda es un signo de fortaleza y conciencia de uno mismo.

La equidad en la salud mental para jóvenes de color no es una opción, es algo esencial. En CCHP, seguimos manteniendo nuestro compromiso con ofrecer una atención que sea inclusiva y alentadora, y se base en las realidades culturales de las personas jóvenes a las que atendemos. Porque cuando los jóvenes de las minorías se sienten vistos, escuchados y apoyados, no solo sobreviven, prosperan.

Si usted o alguien que conoce necesita apoyo, puede llamarnos al 212-360-7700 o visitar la página www.cchphealth.org. Podemos ayudar, y la esperanza es una posibilidad.